
Nuestro país sigue sumando ecosistemas resguardados bajo la categoría de humedales urbanos protegidos, y esta vez fue el turno del humedal Denavi Sur, ubicado en la comuna de Talcahuano, Región del Biobío. Con esta declaratoria, Denavi Sur pasa a ser el ecosistema acuático número 23 protegido en la región y el número 134 a nivel nacional.
La noticia fue anunciada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien encabezó la ceremonia oficial y destacó la importancia de este avance. Se trata además del segundo humedal protegido en Talcahuano, que se suma al reconocimiento de las lagunas Recamo y Redacamo en 2024.
Reconocimiento oficial y biodiversidad
La solicitud de protección del humedal Denavi Sur fue presentada en agosto de 2022 por el municipio de Talcahuano y, tras cumplir con los trámites establecidos por la Ley N° 21.202, la declaratoria se publicó oficialmente en el Diario Oficial el lunes 11 de agosto de 2025.
Este humedal resguarda más de 20 especies de aves, entre ellas el Pato Jergón grande, el Pato Jergón chico y la Tagua Común, convirtiéndose en un refugio clave para la biodiversidad del Biobío.
Servicios ecosistémicos y valor comunitario
Además de su riqueza natural, Denavi Sur presta servicios ecosistémicos esenciales como:
- Reservorio de agua dulce
- Regulación del clima y de inundaciones
- Secuestro de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático
El humedal también posee un fuerte valor cultural y social, ya que es un espacio de recreación y espiritualidad para la comunidad local, donde se realizan caminatas y actividades de observación de flora y fauna.
Avances en la Región del Biobío
La declaratoria de Denavi Sur se suma a otros procesos que avanzan en la región para proteger humedales urbanos de gran importancia ecológica, entre ellos:
- Humedal Rocuant-Andalién en Talcahuano
- Laguna La Señoraza en Laja
- Humedal La Veguita de la Virgen en Hualqui
- Frutillares en Tomé
- Laguna Junquillar en San Pedro de la Paz
Un paso clave para el Gran Concepción
La protección de Denavi Sur y de los humedales en proceso de declaratoria constituye un avance significativo en la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el Gran Concepción, asegurando un futuro más sustentable para las comunidades y su entorno.